Este programa conectará a las participantes con soluciones innovadoras y tecnológicas que optimicen sus procesos productivos, fomentando un entorno colaborativo y sostenible.
San Cristóbal se prepara para la puesta en marcha del Programa Tejiendo Redes en Galápagos, una iniciativa diseñada para empoderar a mujeres emprendedoras y fortalecer un ecosistema de emprendimiento violeta con un enfoque circular y regenerativo.
Con una duración de cuatro meses, este programa se enfoca en cuatro ejes clave:
- Mapeo y caracterización de al menos 30 emprendimientos liderados por mujeres en San Cristóbal, proporcionando incubación y mentoría.
- Generación y fortalecimiento de capacidades comunitarias mediante espacios colaborativos de aprendizaje y co-creación.
- Visibilización del rol de la mujer en la conservación de Galápagos, resaltando su impacto en la economía local y la sostenibilidad.
- Desarrollo de incentivos para fomentar la huella regenerativa de los emprendimientos con enfoque de género.
Tejiendo Redes incluye un ciclo formativo compuesto por cuatro módulos y once talleres que abordarán temáticas fundamentales como: Mentalidad y liderazgo emprendedor; Generación de capacidades para la incubación de emprendimientos; Finanzas y gestión económica; y Comunicación y posicionamiento de las historias de vida de las emprendedoras.
Participación y requisitos
Para ser parte de Tejiendo Redes en Galápagos, las interesadas deben ser mayores de 16 años, contar con un emprendimiento en marcha y estar comprometidas a participar activamente en el proceso formativo que se llevará a cabo de abril a julio de 2025. Puedes registrarte ahora mismo
Metodología y desarrollo
Los talleres serán altamente participativos y vivenciales, impartidos de manera presencial en San Cristóbal. Gracias al trabajo colaborativo entre las entidades promotoras y sus aliados, las sesiones se desarrollarán en las instalaciones de la USFQ, ESPAM y GAD El Progreso, siguiendo un cronograma estructurado de módulos y talleres.
Ejecutores y Aliados
Tejiendo Redes en Galápagos es ejecutado por Proyecto Ana, la Fundación Un Cambio por la Vida (FUNCAVID), la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), con el respaldo de la Oficina Comercial de Taipei en Ecuador.
Esta iniciativa forma parte de una estrategia territorial y multisectorial que busca abordar desafíos sociales y ambientales en las islas. A través de la vinculación de lideresas comunitarias, se fomenta la implementación de soluciones locales y sostenibles para fortalecer el ecosistema de emprendimiento e innovación circular con perspectiva de género.
Más información al: 098 007 9674