Actualidad

Prácticas profesionales en el CIER una apuesta por el turismo educativo y sostenible

Estudiantes del ISTGAL impulsan el turismo sostenible en el CIER

Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Galápagos finalizaron sus prácticas profesionales en el CIER, aplicando sus conocimientos en turismo y contribuyendo a la reactivación de este espacio. 

Cinco estudiantes de la carrera de Gestión de Operaciones Turísticas del ISTGAL culminaron sus prácticas profesionales en el Centro de Información de Energías Renovables (CIER), donde, durante 230 horas, aplicaron sus conocimientos en diversas actividades, como interpretación turística, atención a visitantes, apoyo logístico en eventos, levantamiento de encuestas y elaboración de informes. Además, como parte de su formación, desarrollaron proyectos de investigación enfocados en fortalecer la reactivación del CIER.

CIER una experiencia turística

Josep Ramírez y Anny Jaramillo, estudiantes de segundo nivel, diseñaron una experiencia turística para el Centro, estructurando tres circuitos con recorridos que varían entre 25 minutos y una hora con 43 minutos.

La propuesta incluye 18 estaciones organizadas en temáticas como la evolución de las Islas Galápagos, su flora y fauna, energía renovable y eficiencia energética, proyectos comunitarios alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como expresiones de arte y cultura. 

Para los estudiantes, contar con un circuito estructurado mejora la coherencia de las visitas, proporciona directrices claras a los intérpretes y permite presentar la información de manera más atractiva. Este enfoque no solo enriquece la experiencia de los turistas, sino que también refuerza la percepción del CIER como un destino turístico y un referente en educación, sostenibilidad, arte y cultura.

Los estudiantes concluyeron sus prácticas con la presentación de sus proyectos ante representantes de ELECGALAPAGOS S.A, directivos del ISTGAL y el equipo de FUNCAVID.

El CIER como un sitio turístico 

Diana Rosado, Cristina Mora y Jennifer Yautibug, realizaron un análisis sobre el nivel de satisfacción de los visitantes en los principales sitios turísticos de Puerto Ayora, con el objetivo de evaluar su potencial de complementariedad con el CIER.  Para este estudio, aplicaron 892 encuestas en tres puntos estratégicos: el ingreso a Tortuga Bay, el Muelle Gus Angermeyer y el acceso a la Ruta de la Tortuga.

Los resultados revelaron que la infraestructura de algunos sitios de visita cercanos presenta deficiencias que afectan la experiencia turística. Entre los principales problemas detectados se encuentran el mantenimiento insuficiente, la falta de señalización adecuada y la escasa disponibilidad de servicios básicos, factores que inciden en la satisfacción de los visitantes.

En cuanto al CIER, los datos indican que, a pesar de su ubicación estratégica, no es percibido como un sitio de interés turístico. Ante esta situación, las estudiantes proponen identificar oportunidades para desarrollar productos turísticos que conecten el Centro con otros atractivos de Puerto Ayora. De esta manera, se fortalecería la experiencia de los visitantes y se potenciaría el valor educativo y cultural de este espacio dentro de la oferta turística local.

Asimismo, la encuesta evidenció que no existe un espacio dedicado a la historia humana de Galápagos, a pesar del interés de los turistas por conocer más sobre el proceso de colonización, las festividades, mitos y leyendas de las islas. Esta situación representa una oportunidad para el CIER, por lo que recomiendan incorporar estos temas en las estaciones del circuito, enriqueciendo así su propuesta interpretativa.

Estas pasantías se enmarcan dentro del convenio con el ISTGAL, alineado con nuestro eje de Educación para la Sostenibilidad, priorizado hasta 2030

Expresiones: 

Diana Rosado: Esta experiencia ha sido muy maravillosa.  El haber realizado estas prácticas me ayudó mucho a relacionarme con turistas, a conocer sobre el desarrollo sostenible de Galápagos, sobre los proyectos y las iniciativas de conservación. 

Cristina Mora: He desarrollado habilidades clave como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la planificación de proyectos con enfoque social. Además, ahora tengo un mejor entendimiento de las necesidades y desafíos de la comunidad, lo que me permite aportar soluciones más efectivas.

Josep Ramírez: Aprendí sobre energías renovables, flora y fauna, unidades de electricidad, proyectos como Co-Galápagos, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como técnicas de servicio al cliente y storytelling. Además, mejoré mi inglés y tuve una experiencia de aprendizaje continuo muy enriquecedora.

“FUNCAVID 14 años construyendo comunidades sostenibles”