Alrededor de 100 estudiantes del Programa de Participación Estudiantil conocieron más de cerca la realidad social, económica, cultural y ambiental de Galápagos. A través de experiencias dinámicas e interactivas, despertaron su conciencia y compromiso por un futuro más sostenible.
Por tercer año consecutivo, y gracias a una alianza estratégica con la Unidad Educativa Fiscomisional San Francisco de Asís, este programa sigue fortaleciendo el aprendizaje y la acción estudiantil. Su estructura se basa en tres ejes clave: Liderazgo y ODS, Economía Circular y Recursos Renovables, y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).
Los talleres, que se llevaron a cabo en el Centro de Información de Energías Renovables (CIER), abordaron temas de economía circular, recursos renovables, seguridad alimentaria, bioplásticos y tecnología para la educación, siempre enmarcados en los ODS priorizados para Galápagos: Hambre Cero, Educación de Calidad, Agua Limpia y Saneamiento, Energía Renovable, Producción y Consumo Responsable, Vida Submarina, y Vida de Ecosistemas Terrestres.
A través de experiencias vivenciales, los estudiantes conocieron emprendimientos de economía circular como Recy Klaas donde aprendieron a elaborar vasos con botellas de vidrio. Su participación fue activa desde la recolección de las botellas hasta el pulido de los vasos.
En las salidas de campo a sitios estratégicos como la Grieta de La Camiseta, descubrieron el funcionamiento del sistema de agua, mientras que, en la playa Tortuga Bay, analizaron el impacto de los microplásticos en los ecosistemas, conectándose directamente con los desafíos ambientales de Galápagos.
Encuesta de percepción ciudadana
Con el objetivo de comprender la percepción de la ciudadanía sobre el consumo responsable y otros aspectos clave para la calidad de vida en Santa Cruz, los estudiantes realizaron una encuesta que abarcó a 400 personas entre población local, turistas y establecimientos comerciales. Los resultados reflejan tendencias significativas en áreas como la sostenibilidad, el acceso a servicios básicos y la confianza en la gestión pública.
Entre los datos preliminares resalta por ejemplo que el 66,8% de los encuestados prefieren productos locales, mientras que el 33,2 % opta por productos del continente. Estos resultados subrayan la necesidad de fortalecer la producción local.
En el ámbito de la salud, destaca la insatisfacción con la calidad de atención médica, la escasez de medicamentos y falta de personal. Mientras que, la educación sigue enfrentando desafíos sin respuesta en la comunidad. La infraestructura deficiente, la falta de universidades y centros de educación superior, y la baja calidad educativa siguen siendo problemas persistentes.
Un espacio de aprendizajes compartidos
El 31 de enero, en la Plazoleta Pelikan Bay, se llevó a cabo el evento de clausura, un espacio de intercambio y reflexión donde los estudiantes, a través de videos, infografías, charlas y una revista juvenil, compartieron con autoridades y comunidad los aprendizajes y experiencias adquiridos durante las 80 horas que comprende el Programa.
Descarga la Revista Juvenil Impactos
Este evento marcó el fin de un ciclo y también el inicio de un compromiso con la sostenibilidad, la educación y el bienestar de la comunidad. Fue un momento de reflexión, conexión y acción hacia un futuro más consciente y responsable.
Antecedentes
El Programa de Participación Estudiantil es parte del Programa de Liderazgo Comunitario Juvenil, impulsado por Fundación Un Cambio por la Vida y Galapagos Conservancy Trust que tiene como objetivo formar a jóvenes como agentes de cambio en sostenibilidad. Este Programa responde a nuestro eje de Educación para la Sostenibilidad y es apoyado por el Fondo de Emprendimiento de Lindblad Expedition.
Expresiones
Isaac Vega: “Nuestra alternativa, Recursos Renovables y Economía Circular, no fue solo un nombre, sino una misión, promover un futuro más sostenible. Más allá del trabajo conllevado, aprendimos que cada acción cuenta y que un cambio en nuestra mentalidad puede generar un efecto positivo en nuestro entorno”.